Recorriendo el Barrio Copto, El Cairo.

Nuestro tercer día en El Cairo, lo dedicamos a recorrer el barrio Copto, un barrio cristiano situado en la parte antigua de la ciudad, más conocida como “Old Cairo”. Este barrio fue un verdadero descubrimiento, porque si bien sabía que habían cristianos en Egipto, no conocía ni sus ritos ni sus tradiciones.

Iglesia de San Jorge
Iglesia de San Jorge

Los Coptos son los descendientes de los egipcios autóctonos, es decir, aquellos que vivían en ese territorio antes de la llegada de los árabes en el siglo VII. Fueron estos últimos quienes transformaron la denominación griega “Aiguptoï” en la palabra árabe “qbt”, es decir: Copto. Si bien en un comienzo la palabra “copto” tuvo una significación étnica, con el tiempo pasó a tener una significación religiosa, siendo empleada para referirse a los egipcios cristianos[1].

Según cuenta la tradición, el cristianismo se difundió en Egipto a partir del siglo I, con posterioridad a la visita del apóstol San Marcos a dicha región del Imperio romano. Los primeros cristianos se concentraron en Alejandría y con el paso del tiempo, el cristianismo fue avanzando hacia el sur del país. Con la llegada de los árabes en el siglo VII (641), comenzó la conversión, no siempre voluntaria, de cristianos y paganos.

Hoy en día, los coptos representan alrededor del 10% de la población de Egipto y han sido víctimas de varios atentados en el último tiempo. Debido a ello, el ingreso al barrio copto, está custodiado por la policía con armas de grueso calibre y hay barreras en la calle principal.

Este barrio es un lugar de peregrinación para los cristianos porque, según la tradición, la “Sagrada Familia” (Jesús, María y José) se habría resguardado durante tres semanas en una cueva de dicho barrio durante su paso por Egipto. En el siglo V, se edificó la iglesia de Abu Serga, conocida también como iglesia de San Sergio y San Baco, sobre este lugar, siendo la más antigua de Egipto. Cuando fuimos en febrero, estaba en mantención, por lo que no pudimos entrar a la cueva. Sin embargo, es posible ver la iglesia, a pesar de los plásticos que la protegen.

Ingreso a la cueva.
Ingreso a la cueva.

En la calle principal del barrio copto hay un museo, inaugurado en 1910, que alberga una gran cantidad de objetos, manuscritos y obras de arte cristiano copto[2]. Si se interesan por la historia del cristianismo, este museo es para ustedes. Si bien no soy una fanática del arte cristiano, me llamó mucho la atención el sincretismo religioso que se puede apreciar en ciertos tallados, mezcla de la cultura griega con la cristiana, o de la cultura faraónica con el cristianismo. El ingreso al recinto del museo está muy resguardado y no es posible fotografiar las colecciones.

Entrada al Museo Copto, Old Cairo

Museo Copto, Old Cairo.

Museo Copto, Old Cairo.

A un costado del museo copto se encuentra la famosa “iglesia colgante” o Masr al-qadima. Construida sobre uno de los muros de una antigua fortaleza romana, esta iglesia es un templo dedicado a la Virgen María. Me gustaron mucho la fachada tallada de la entrada, el púlpito de mármol y las decoraciones de madera.

IIglesia colgante, Barrio copeo

Detalle de la fachada.
Detalle de la fachada.
Interior de la Iglesia.
Interior de la Iglesia.

Iglesia Colgante, Barrio Copto.

Iglesia colgante, Barrio Copto

Sin embargo, lo que más llamó mi atención, fueron las reliquias que se conservan los restos de algún santo de la iglesia copta, en forma de rollos cubiertos con tela. Podrán verlos en varias iglesias de este barrio guardados al interior de vitrinas de vidrio.

Iglesia Colgante. Barrio Copto. Reliquia.

Continuamos nuestro recorrido visitando una iglesia ortodoxa edificada sobre la gruta de San Jorge. Según la tradición, el santo habría sido detenido y martirizado en un lugar cercano a dicha iglesia. Entramos a la que sería la celda ocupada por San Jorge, pero el resto del edificio estaba en mantención. Fue la iglesia menos interesante de todas las que visitamos en el barrio copto.

Cueva de San Jorge, Old Cairo.

En cambio, el sector antiguo del barrio copto fue lo que más disfrutamos. Las calles son estrechas, por lo que da la impresión de estar al interior de un laberinto. En este sector es posible visitar algunos edificios religiosos como:

– la Sinagoga Ben Ezra: es pequeña pero está muy ornamentada;

Sinagoga, Barrio Copto.

– la iglesia de Santa Bárbara: que contiene un par de íconos del siglo XIII y varias reliquias de santos de la Iglesia copta. Si lo desean, pueden quedarse a escuchar la misa para conocer el rito copto. Por lo que pude apreciar, tiene ciertas similitudes con el rito ortodoxo: tienen íconos, usan incienso durante la misa y las mujeres se cubren la cabeza con un pañuelo. Lo único que logré entender de la liturgia fue la frase: “Kyrie Eleison” (señor, ten piedad), repetida rápidamente una y otra vez por el sacerdote que estaba sentado detrás de un biombo.

Iglesia de Santa Bárbara, Barrio Copto.

Entramos a otra iglesia y el humo del incienso impide ver con claridad.
Entramos a otra iglesia y el humo del incienso impide ver con claridad.

-la iglesia de Abu Serga (gruta de la Sagrada Familia): de la que hablé al inicio de este post, y

-el convento de San Jorge: sólo visitamos el exterior del edificio porque estaba cerrado.

Convento de San Jorge, Barrio Copto

Como lo comenté al inicio de este post, visitar el barrio copto fue un descubrimiento y también, un verdadero relajo. Le dedicamos un día completo y eso nos permitió recorrerlo con calma.

Datos útiles:

-Para llegar al barrio copto pueden ir en Metro. La estación se llama Mar Girgis. Nosotros optamos por tomar un taxi porque estábamos lejos del metro.

-El patio del museo es muy agradable para descansar y hay un kiosco en el que se pueden comprar bebidas y snacks. También hay baños y están limpios.

-Les recomiendo no llevar bolsos muy grandes. Al ingresar al barrio copto, la policía los revisa y los pasan por el escáner.

-El ingreso a las iglesias es gratuito y no hay restricciones en cuanto a código de vestuario. Sin embargo, siempre es mejor cubrir los hombros y evitar las faldas o shorts cortos.

[1]http://www.historia.fr/mensuel/716/les-coptes-les-premiers-egyptiens-01-08-2006-46559. 19 de junio de 2015

[2] http://www.coptic-cairo.com/museum/about/about.html 19 de junio de 2015

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s